
“Es necesario acabar con la incapacitación como fórmula de control social, y avanzar hacia un modelo de apoyos individuales”, ha señalado la presidenta de la Hispalense.
Margarita Laviana ha participado en las Jornadas organizadas Feafes Andalucía Salud Mental, relativas a ‘Salud mental y justicia social’. Celebradas el 19 de febrero en el Pabellón de la ONCE en Sevilla, han sido inauguradas por la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio.
La presidenta de la Fundación Hispalense de Tutelas ha intervenido en la mesa redonda EL TRABAJO EN RED Y LA RECUPERACIÓN. LA COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS.
En su intervención, Laviana expuso el papel de las Fundaciones Tutelares en la coordinación entre los distintos sectores. “Es necesario acabar con la incapacitación como una fórmula de control social, y avanzar hacia un modelo de apoyos individuales”, ha señalado la presidenta de la Hispalense. “Aunque el artículo 32 de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad aboga por este modelo, asistimos a un furor incapacitante y a la consideración de la tutela como solución milagrosa ante nuevas demandas: personas que consumen tóxicos, que no desean estar tuteladas, que no lo entienden, que no siguen tratamiento, y para los que se le solicita un “control social”. Perfiles entre los que se encuentran, a veces, a menores con trastornos de conducta”.
“Es necesario escuchar y respetar las opiniones y preferencias de las personas tuteladas y asumir en igualdad, áreas como la manutención, el vestido, el seguimiento sanitario y social, o un lugar dónde vivir con dignidad. Por ello, la coordinación es un aspecto fundamental para una fundación tutelar”, ha subrayado Laviana.
“Una coordinación que no tiene un coste cero. Necesita esfuerzo, reconocimiento reciproco, confianza y respeto profesional. Es un modelo que funciona bien para los casos leves, pero cuando se trata de uno complejo, en nuestras redes integradas sobra información, aunque no siempre coincidente y faltan oportunidades. En no pocas ocasiones, el enfoque es erróneo y las personas se transforman en expedientes que van de un sitio a otro. A veces las personas que nos solicitan la tutela, provienen de situaciones muy precarias, sin hogar, sin comida, sin recursos económicos, sin apoyos y necesitan nuevas oportunidades y que puedan recuperar una nueva vida”. Entre las medidas necesarias, Laviana señalo que “los recursos residenciales deberían permitir espacios de privacidad e intimidad, no se trata de una utopía y se debe tender a ello. También en el caso de FAISEM, aunque haya experiencias meritorias en este sentido.”
Esta mesa sobre COORDINACION, también contó con la participación de Gonzalo Fernández, Plan Integral de Salud Mental de Andalucía; Pilar Monge, Jefa del Centro de Servicios Sociales de San Jerónimo, Ayuntamiento de Sevilla; Francisco Aguilar, Director del Observatorio Andaluz de Drogas y Adicciones y del III Plan Andaluz de Drogas y Adicciones y Luis Fernández, responsable del Programa Residencial de FAISEM.
A la inauguración de la jornada han asistido, además de la Consejera de Igualdad y Políticas Sociales; la Secretaria General de Salud Pública y Consumo, Josefa Ruiz Fernández; el Presidente CERMI Andalucía, José Manuel Porras; y el Presidente de FEAFES Andalucía Salud Mental, D. Manuel Movilla.
Tras el acto inaugural, tuvo lugar la conferencia, «LA NUEVA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA», a cargo de Purificación Gálvez Daza, secretaria general de servicios sociales.
Soledad Jiménez González, Coordinadora de Servicios Sociales Comunitarios abordó, «LAS PRESTACIONES Y SERVICIOS PREVISTOS EN EL CATÁLOGO DE SERVICIOS SOCIALES CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN».
Por último, Marta Robert Díaz, Directora de Área de Dependencia. Agencia Andaluza de Servicios Sociales y Dependencia, expuso la ponencia: LOS SERVICIOS PARA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Y DEPENDENCIA.
- AVISO LEGAL