Así se ha manifestado la titular de Justicia, Dolores Delgado, durante la presentación en la sede del CERMI Estatal de la ‘Guía de fácil uso de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad para operadores jurídicos’
Se puede acceder a la guía a través de este enlace:https://www.cermi.es/es/colecciones/gu%C3%ADa-de-f%C3%A1cil-uso-de-la-convenci%C3%B3n-internacional-sobre-los-derechos-de-las-personas-con
La ministra de Justicia, Dolores Delgado, ha hecho un llamamiento este miércoles para seguir avanzando en la implementación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Así lo ha puesto de manifiesto la ministra durante la presentación de la ‘Guía de fácil uso de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad para operadores jurídicos’, publicada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Se puede acceder a la guía completa en este enlacehttps://www.cermi.es/es/colecciones/gu%C3%ADa-de-f%C3%A1cil-uso-de-la-convenci%C3%B3n-internacional-sobre-los-derechos-de-las-personas-con.
La presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, ha destacado que “la Convención supone un cambio de paradigma sobre el lugar que deben ocupar las personas con discapacidad en la sociedad, ya que no se habla solo de modificarlo, sino de aplicarlo para conseguir un régimen de igualdad de todas las personas, puesto que desde ahí tenemos que avanzar”. Igualmente, ha mostrado su repulsa a “la violencia de género que sufren las mujeres y niñas con discapacidad” y ha abogado por “seguir trabajando intensamente para conseguir acabar con ello”.
El presidente del Órgano Rector del Foro Justicia y Discapacidad del Consejo General del Poder Judicial, Juan Manuel Fernández, ha enumerado algunas de las reformas que se iniciaron en la pasada legislatura como la modificación del Código Civil para reforzar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y el impulso del Anteproyecto de protección a la infancia frente a la violencia, que contiene medidas en favor de los menores con discapacidad.
En este punto, ha reclamado que se termine con las esterilizaciones forzadas por razón de discapacidad y que se dé cumplimiento a cuestiones que se recogen en la guía como la necesidad de que existan más datos estadísticos sobre la violencia de género que sufren las mujeres y niñas con discapacidad. “Quiero expresar en nombre de los 5.500 jueces y juezas de España nuestro compromiso con los derechos humanos, que es de lo que hablamos cuando nos referimos a las personas con discapacidad”, ha añadido Juan Manuel Fernández.
Por su parte, el delegado de Derechos Humanos del CERMI, Jesús Martín Blanco, ha enumerado los principales contenidos de la guía y ha señalado que “el CERMI hace suyo el mandato de la ONU de dar a conocer la Convención” y contribuir a su cumplimiento. Además, ha recordado que “desde el 3 de mayo de 2008 la Convención forma parte del ordenamiento jurídico español, lo que significa que la legislación debe adaptarse a los mandatos de este tratado”.
El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha destacado que “las formas de abordar la discapacidad no han sido “muy honrosas históricamente, pero se ha superado gracias al movimiento social de la discapacidad y se ha conseguido que se vea la discapacidad desde un enfoque de derechos humanos”. Algo que, para Pérez Bueno, es “un imperativo jurídico”, haciendo así alusión a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.